BIOÉTICA Y DERECHO EN SANCTI-SPIRITUS

Los dilemas éticos de la Bioética -tanto en su vertiente médica como global- y los enfoques para su tratamiento jurídico, dados por profesionales de Sancti-spiritus, la provincia más central de Cuba, se podrán encontrar en este sitio; donde aparece información sobre cursos, eventos científicos, profesores, curriculum vitae, cátedras honoríficas, investigaciones, proyectos y publicaciones.

martes, 13 de enero de 2009

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOCIEDAD TURISMO Y DESARROLLO HUMANO

Del 27 al 28 de noviembre de 2008 se celebró el Simposio Internacional Sociedad Turismo y Desarrollo Humano.

La Comisión 2: Etica, Derecho y Desarrollo Humano, estuvo presidida por el MSc. Jesús Armando Martínez Gómez. Durante los dos días en que sesionó esta comisión, se presentaron un total de 20 trabajos, correspondientes a 29 autores. Estos trabajos versaron sobre las siguientes temáticas:
1. La multidimensionalidad del derecho ambiental.
2. Drecho Agrario y medio ambiente.
3. Titularidad de los espacios naturales y áreas protegidas.
4. Labor del Juez de Instrucción en Cuba.
5. Conductas contravencionales en Cuba.
6. Derecho a la vida, muerte digna, eutanasia y consecuencias jurídicas.
7. Capacidad, competencias e idoneidad en el ordenamiento jurídico civil y laboral cubanos.
8. Derecho laboral y derecho a la salud.
9. Concepciones sobre la pena de muerte en Cuba.
10. Pensamiento de José Martí sobre la pena de muerte.
11. Registro de la propiedad inmobiliaria en Cuba.
12. Responsabilidad civil de los menores.
13. La mediación como alternativa de solución a los conflictos jurídicos sociales em los que
estén involucrados niños.

Se impartió una conferencia magistral y se presentaron 19 trabajos en la modalidad de temas libres. Todos los temas fueron ampliamente debatidos (ver programa a continuación):

SIMPOSIO INTERNACIONAL

SOCIEDAD TURISMO Y DESARROLLO HUMANO

COMISIÓN 2: ÉTICA, DERECHO Y DESARROLLO HUMANO.

27 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008. SANCTI SPIRITUS

Presidente: MSc. Jesús Armando Martínez Gómez



SESIÓN JUEVES 27

MAÑANA

9:30 a.m. Conferencia: El carácter multidimensional del derecho

Ambiental.

MSc. Cristina López Peláez.

10:00 a.m. Debate.

10:10 a. m. Normas de Derecho Agrario y su repercusión en el medio

ambiente de la C.P.A. Frank País.

MsC. Yordanka Javib Romero

MsC. Yuleidy Pérez López.

10:25 a.m. Régimen Jurídico y Titularidad de los Espacios Naturales Protegidos: Propuesta Doctrinal para Garantizar la Consulta, Participación y Solución de Discrepancias entre los Titulares de un Espacio a la Hora de Declararlo como Área Protegida en Cuba.

MSc. Yuleidy Pérez López.

MSc. Yordanka Javib Romero

10:40 a.m. Debate.

10:50 a.m. RECESO.

11:10 a.m. Un acercamiento hacia la labor del Juez de Ejecución en Cuba.

Lic. Dayana Álvarez Alonso

Lic. Dianelis Venegas Jorge

11:25 a.m. Las conductas contravencionales en el Consejo Popular de Tuinicú.

Lic. Meidy López Clavo.

Lic. Kety Pérez de la Torre.

11:40 a.m. La declaración de incapacidad en el proceso civil.

Lic. Mailenys Barrios Pérez.

Lic. Loyet Ricardo García Broche

11:55 a.m. Una mirada a la regulación jurídica de la Capacidad Restringida en Cuba.

Lic. Luisa Elena Box Naranjo.

Lic. Vania Gonzalez Meneses

12:10 p.m. La idoneidad demostrada como principio del empleo en Cuba.

Lic. Yadira Martín Luis.

Lic. Maibet López Alcorta

12:25 p.m. Debate

12:35 p.m. RECESO.

SESIÓM VIERNES 28

MAÑANA

9:00 a.m. La dignidad de la muerte y el derecho a la vida ante las pretensiones de disponibilidad sobre la propia vida.

MSc. Jesús Armando Martínez Gómez.

9:15 a.m. La eutanasia voluntaria y el auxilio al suicidio ante la normativa penal cubana vigente.

Lic. Yuri Fernández Viciedo.

9:30 a.m. La Peritación Médico Forense. Aspectos Éticos y Legales.

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrer.

9:45 a.m. Análisis teórico práctico de la relación del derecho a la seguridad salud en el trabajo y el derecho a la seguridad social en el contexto jurídico laboral cubano validación de este vínculo en la práctica.

Lic. Osmani Faustino Rodríguez Martínez.

10:00 a.m. Diferentes aristas del termino COMPETENCIAS

Lic. Gladys Abreu Hernández

Lic. Arturo Arias Sánchez

10:15 a.m. Debate.

10:35 RECESO.

10:50 a.m. La Pena de Muerte. Su concepción y aplicación actual.

Lic. Shirley Ricardo Castrejes.

Lic. Zahirí M. Armenteros Bagué.

11:05 a.m. La Pena de Muerte, Cuba y el Pensamiento Martiano.

Lic. Yhovanni Reyes Castro.

11:20 a.m. Reflexiones acerca de la pena de muerte en Cuba y el mundo.

Est. Yoandy Miguel Díaz Carballo.

11.35 a.m. En Torno a la Maternidad

Lic. Arturo Manuel Arias Sánchez

Lic. Gladys Abréu Hernández

11:50 a.m. DEBATE.

12:00 m. RECESO

TARDE

1:30 pm. La prescripción, su origen y actualidad en el derecho laboral cubano

Lic. Osmani Faustino Rodríguez Martínez

1:45 p.m. Algunas consideraciones sobre el Ordenamiento del Registro de la Propiedad en materia inmobiliaria en Cuba.

Lic. Iliana de la Caridad Concepción Toledo

Lic. Gustavo Enrique Rodríguez Montero

2:00 p.m. La mediación como alternativa de solución a los conflictos jurídicos sociales en los que estén involucrados directa o indirectamente el niño, la niña y el adolescente.

Lic. Yhovanni Reyes Castro.

2:15 p.m. La necesidad del cambio de la normativa cubana sobre responsabilidad civil de los menores de edad.

Lic. Maryla Anna Pérez Bernal

MsC. Ibaniet Castilla Fernández

2: 30 p.m. DEBATE.



lunes, 28 de julio de 2008

RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL PARA AMÉRICA LATINA. PAUTAS MARTIANAS PARA ENFRENTARLOS

...[continuación]


Retos frente a la globalización cultural

¿Que retos deberán enfrentar los pueblos de Ámérica latina de cara al próximo milenio para hacer frente a la globalización y dominación cultural neoliberal? Entre los más importantes se pudieran enumerar:
  1. Llevar a cabo transformaciones que permitan una distribución más equitativa de la riqueza social. El 20% de la humanidad controla el 83% de los ingresos del mundo y el 20% más bajo -ubicado mayormente en los países del Tercer Mundo- dispone sólo del 1,4% de estos ingresos (10).
  2. Crear condiciones para la igualdad de acceso a la cultura, como vía para poder enfrentar con éxito la defensa de la identidad nacional.
  3. Crear proyectos de desarrollo que no subordinen los logros sociales a la eficiencia económica.
  4. Luchar por una mayor integración económica y cultural entre los países del área, como base para lograr la independencia económica con respecto a las grandes superpotencias.
  5. Buscar alternativas públicas que permitan el acceso masivo a los medios más modernos de la informática y las comunicaciones.
En 1996, en el informe Nuestra Diversidad Cultural, elaborado por la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo -creada por la UNESCO en 1982- se enfatizaba en que "separado de su contexto humano y cultural, el desarrollo económico es sólo un crecimiento sin alma" (11). Dos años más tarde, en 1998, en la Conferencia Intergubernamental de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, celebrada en Estocolmo del 30 de marzo al 2 de abril, se aprobó un plan de acción que recomendó a los estados miembros:
  1. Hacer de la política cultural una de las estrategias de su desarrollo;
  2. Promover la creatividad y la participación en la vida cultural;
  3. Reforzar las políticas encaminadas a salvaguardar la importancia del patrimonio tangible y a promover las industrias culturales;
  4. Promover la diversidad cultural y lingüistica en y para la sociedad de la información:
  5. Poner mayores recursos humanos y financieros en función del desarrollo cultural (12).
Sin embargo, los acuerdos adoptados siguen siendo aún letra muerta en la mayoría de nuestros pueblos. Esa es la razón por la que hoy se impone desarrollar en los pueblos latinoamericanos una cultura de la resistencia que permita hacer frente a los avances de la cultura del poder. Y en esa cultura de la resistencia tienen un lugar reservado los próceres de la independencia latinoamericana, iniciadores de gestas liberadoras y de programas revolucionarios que quedaron truncos por el juego azaroso de fuerzas históricas internas y foráneas.


Pautas que aporta el pensamiento de José Martí

Ya Martí se había percatado de la necesidad de retomar el pensamiento y la acción de los grandes próceres, por eso en su artículo Tres héroes ilustra a los niños acerca de cómo deben ser los luchadores de la libertad americana, tomando como modelo a las figuras de Bolívar, San Martín e Hidalgo. "Esos son héroes -dice Martí-; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes; sino criminales" (13).

Sus ideas y acción revolucionaria lo hicieron también acreedor de un lugar cimero dentro de los próceres de la independencia latinoamericana. Por eso su fecundo pensamiento sigue siendo hoy faro que guía a las actuales generaciones de latinoamericanos, a veces perdidas en el inmenso mar de la globalización neoliberal. Martí supo detectar desde su tiempo errores y defectos que debían superar las jóvenes repúblicas latinoamericanas para poder defender su identidad cultural frente a la penetración cultural extranjera. En su ensayo Nuestra América encontramos sintetizados muchos planteamientos de importancia imperecedera que siguen siendo válidos para nuestro tiempo. Ya en esta obra, escrita en 1891, Martí advierte que para impedir la colonización cultural de Nuestra América, se hacía necesario combatir ciertos males:

1- Los que se avergüenzan de vivir en nuestras tierras y reniegan de su origen. Martí habla de ellos en los siguientes términos:
-¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan porque llevan delantar indio, de la madre que lo crió y reniegan bribones de la madre enferma y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quien es el hombre?,¡el que se queda con la madre a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? (14).

De estos, Martí dice que les falta el valor y son; por tanto, "hombres de siete meses" (15), que niegan, porque ellos mismos no tienen el valor a los demás (16) y nos alerta planteando que nuestros Pueblos Nuevos no han podido ir más de prisa porque de "factores tan descompuestos jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas" (17).

2- Los que pretenden gobernar y desarrollar nuestros pueblos siguiendo modelos foráneos, sobre todo europeos y norteamericanos. Por eso señala: "La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil; sino en los que quieren regir pueblos originales, de compasión singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia...(18).

Martí es de la opinión de que para gobernara bien hay que conocer los elementos propios del país que se ha de gobernar, del lugar donde -en definitiva- viven gobernantes y gobernados. Esa es la razón de su sentencia: "el buen gobernante de América no es el que sabe como se gobierna el alemán o el francés; sino el que sabe con qué elementos está hecho su país y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo a aquel estado apetecible, donde cada hombre se conoce y ejerce y disfrutan todos de la abundancia que la naturaleza puso para todos en el pueblo que fundan con su trabajo y defienden con sus vidas" (19).

El no tener en cuenta lo anterior da lugar a contradicciones entre los naturales del país y los intelectuales u hombres "cultos" que lo dirigen. "En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos -sostiene Martí-, los incultos gobernarán por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La masa inculta es perezosa y tímida en las cosas de la inteligencia y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se sacude y gobierna ella" (20).

3- La permanencia del pasado en el presente, del espíritu y las injusticias sociales de la colonia en la república.- Los jóvenes gobiernos republicanos, señalaba Martí, heredaron el sistema de desigualdades coloniales -incluyendo las discrepancias raciales-, que no se intentó superar a través de una revolución profunda de la sociedad, que garantizara que todos sus miembros estuviesen representados en el poder, que debía haberse utilizado para unir los elementos de los países y no para atizar sus diferencias a través del incremento de la desigualdad. Esa es la razón por la que expresó que "entró a padecer América y padece de la fatiga de acomodación entre los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso" (21). En este sentido la "colonia continuó viviendo en la república" (22).

Para la superación de estos males es necesario, según Martí, revolucionar el pensamiento del hombre americano, de manera que el espíritu de sus pueblos se independice, se haga autónomo.
El maestro se percató de que la terminación del colonialismo en las repúblicas latinoamericanas se logró en el plano político y económico, pero no en el ideológico-cultural. Por eso, los vencedores quisieron semejarse a los vencidos, aplicar sus fórmulas políticas en el continente, lo cual propició después, como demostró la historia, la implantación del neocolonialismo en muchos de estos pueblos.

.........Continuará muy pronto...


REFERENCIAS

(10) López Segrera, F. (2000): Globalización, Cultura y Desarrollo, en: Honda, Revista de la Sociedad Cultural José Martí, Nº 2, año 1, p. 21.
(11) Roberto fernández Biosca: " Violencia cultural vs. cultura de resistencia". Op. cit., p.19.
(12)Ibídem.
(13) Martí, J. "Tres héroes". La Edad de Oro, Nueva York, 1889. Obras Completas, Op. cit., t. 18, p. 308.
(14) Martí, J. (2002). "Nuestra América", en Revista Ilustrada de Nueva York, 1º de enero de 1891, Obras Escogidas en tres tomos, Segunda reimpresión, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, t. II, p. 481.
(15) Ibídem.
(16) Ibídem.
(17) Ibídem.
(18) Ibídem.
(19) Ibídem, p. 482.
(20) Ibídem.
(21) Ibídem, pp. 483-484.
(22) Ibídem, p. 484.



Creative Commons License
Retos de la globalización cultural para América Latina. Pautas martianas para enfrentarlos. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.
Based on a work at bioeticayderechoenss.blogspot.com.


email: jesusamg@fcm.ssp.sld.cu

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 22 de mayo de 2008

RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL PARA AMÉRICA LATINA. PAUTAS MARTIANAS PARA ENFRENTARLOS.

Continuación...

El proceso de transculturación es una muestra fehaciente de que en el proceso de colonización cultural la parte sometida se resiste a ser conquistada, defendiendo los valores de su cultura, que pese al empeño de los conquistadores, no pudieron ser abolidos del todo. De esta forma, la cultura de la resistencia aparece como respuesta defensiva de los agredidos o sometidos, que no se resignan a ser anulados culturalmente. En Cuba, como en otras muchas partes, la cultura de la resistencia devino en determinado momento cultura de la liberación. Sucede que "la defensa de lo propio y la rebeldía contra cualquier forma de penetración que afecte la dignidad del ser humano (elementos presentes en la resistencia) se realiza plenamente en la medida en que pueda llevarse a efecto la liberación real del individuo."(4)
Sin embargo, es conveniente puntualizar lo siguiente en lo referente a la globalización e imposición cultural actuales. En primer lugar, en épocas anteriores la dominación cultural era un fenómeno que, aunque comenzaba con la conquista, venía a surtir efectos a posteriori. Hoy, por el contrario, la dominación cultural tiende a preceder muchas veces a la económica y a la política, creando condiciones para su posterior implantación. En segundo lugar, ya no se trata tanto de violentar o condenar a desaparecer a una cultura, como de alterar su jerarquía de valores de manera que haga mucho más viable la penetración económica y política. Y, en tercer lugar, se usan y potencian deliberadamente patrones culturales autóctonos con fines de mercado, es decir, estamos asistiendo a una verdadera mercantilización de la cultura.
El problema está en que los grandes proyectos de globalización neoliberal alteran todas las jerarquías de significados sociales, que comienzan a girar según "la lógica de la mercadería, siempre al servicio de las necesidades e intereses del capital"(5). En este contexto, la dominación cultural deviene garante de la opresión económica y política. Con la maximización de lo individual se ahoga el valor de la solidaridad y el espíritu de colectivismo, dos valores fundamentales de cualquier movimiento verderamente humanista y progresista. Así se asegura que "la autoestima y el respeto de cada hombre" queden "sometidos al control y designio del gran capital" y su dignidad se pierda "en el laberinto del dólar"(6).
Para el neoliberalismo esa racionalidad tiende a reducirse a lo eficiente económicamente y ésto, sin lugar a dudas, conduce a un pragmatismo ramplón en el terreno moral y a un maquiavelismo descarnado en el plano político. El desarrollo de la humanidad en las últimas décadas ha venido a demostrar que la racionalidad técnica, económica y política no puede verse desligada de la racionalidad axiológica. Toda esfera humana que se pretenda desarrollar al margen de los valores o amparada exclusivamente en el valor de la ganancia económica, está condenada al fracaso.
Como consecuencia de lo anterior, el nivel superior en la jerarquía de valores lo ocupa el tener a cualquier precio, con lo que se le hace cada vez más el juego a la cultura del poder. "Ante esta realidad -señala Georgina Alfonso-, no es posible sustentar una concepción de la cultura basada en las antiguas premisas de las fronteras simbólicas. La cultura se da hoy en el cruce incesante entre lo local y lo transnacional, entre lo culto, lo popular y lo masivo"(7). De esta forma, con el neoliberalismo el cálculo económico relega a un segundo plano todos los valores morales. Si vales tanto como tienes, el tener llega a suplantar al ser humano y el resultado que se obtiene es altamente enajenante. La universalización de este resultado a través del proceso de globalización neoliberal es la causa fundamental de la crisis profunda de valores que vive el mundo de hoy.
La crisis de valores generalmente se expresan a través del fenómeno de la desorientación, que puede obedecer a diversas causas. En estas condiciones se produce un proceso de anomia social en el que el individuo no encuentra marcos referenciales sólidos para dirigir su conducta conforme a un pronóstico más o menos cierto; de ahí que la incertidumbre sea una de las manifestaciones básicas de cualquier crisis de valor.
El gran problema de hoy "está en cómo sobrevivir culturalmente dentro de la globalización y en cómo permanecer en su esquema, sin perder la identidad cultural, la creatividad y la inspiración"(8). La masificación del consumo y la estandarización de los patrones evaluadores del mercado cercenan lo auténtico, que termina devaluándose ante lo foráneo y lo efímero al compás de los avatares de la ley, de la oferta y la demanda; con la que se imponen los valores de los más poderosos.
En este marco, la interación cultural, premisa de toda verdadera difusión, se trastoca cada vez más en una agresión cultural, que es ampliamente facilitada por los medios de comunicación y su "magia" al servicio de la manipulación de los gustos, ideas, estilos de pensamiento y conducta. Los mensajes de los medios se encaminan fundamentalmente a exacerbar el individualismo zoológico a través de la simple ecuación: dinero = consumo = felicidad.(9)

Continuará en nuestro próximo post...


REFERENCIAS
(4) González Aróstegui, M.: Cultura de la resistencia en América Latina: Ensayo Preliminar para su estudio" (Inédito. Premio del concurso de la Revista América Latina, año 2000), en: González, D. (2002): "De África al Caribe: culturas de la resistencia", en: Revista Del Caribe, nº 37, p. 15.

(5) Cf. Alfonso González, G. (1998): "Los disfraces axiológicos de la cultura del poder", en: Temas: cultura, ideología y sociedad, nº 15, p. 49.

(6) Cf. Ibídem, p. 51.

(7) Ibídem, p. 55.

(8) Ibídem.

(9) Fernández Biosca, R.: "Violencia cultural vs. cultura de resistencia". Op. cit., p. 10.




Creative Commons License
Retos de la globalización cultural para América Latina. Pautas martianas para enfrentarlos. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.
Based on a work at bioeticayderechoenss.blogspot.com.

email: jesusamg@fcm.ssp.sld.cu

Etiquetas: , , , ,

viernes, 25 de abril de 2008

RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL PARA AMÉRICA LATINA. PAUTAS MARTIANAS PARA ENFRENTARLOS

Artículo publicado en: Lumieira, Revista Galega de Pastoral, Xaneiro-Xuño 2007, Vol. XXII, Nº 60, pp. 99-113.


MSc. Jesús Armando Martínez Gómez
Diplomado en Bioética.


RESUMEN.- En el trabajo se analiza la globalización cultural actual, se definen su carácter, impacto y retos para los países de América Latina y se establecen pautas para enfrentar estos retos a partir de planteamientos hechos por José Martí, que siguen teniendo vigencia para orientar la defensa de la identidad cultural de estos países.

ABSTRACT.- In the work the current cultural globalization is analyzed, its character, impact and challenges for the countries of Latin America are defined, and settle down steps atarting from José Marti's positions to face these challenges, which continue having validity to guide the defense of the cultural identity of these countries.



El siglo XXI llegó lleno de retos que nos obligan a sentar definiciones. La anterior centuria dotó como ninguna el poder del hombre que se levantó como señor absoluto y dominador del del planeta, llegando hasta el punto de tener en sus manos la posibilidad de decidir sobre el futuro de la vida en la tierra. La utilización irracional de ese poder ha llevado a la toma de conciencia de la necesidad de la cooperación y del diálogo entre la racionalidad científica y la racionalidad axiológica.

Una de las barreras más importantes a es diálogo la opone hoy la cultura del tener , que está amenazando los cimientos más profundos de la ética. Esa cultura, con un mensaje profundamente egoísta, se ha venido imponiendo mediante el poder de los medios por quienes tienen interés en conservarla. Es difícil combatirla y enfrentarla porque se ha camuflado bien: viene vestida con el ropaje de la libertad. Y es cierto que con la libertad crece moralmente el hombre y que las sociedades deben crear condiciones para el despliegue de las potencialidades que se dan en la individualidad humana, pero lo que no tiene justificación es potenciar el egoísmo.

Sin mínimos de justicia social, hablar de libertades al margen de la realidad socioeconómica concreta es potenciar la desigualdad, el vale todo, la ley de la selva o, en otras palabras, garantizar a los que tienen el poder económico y político los elementos jurídicos necesarios para seguir imponiendo el modo de vida sobre el que se levantó el proceso de civilización moderno: el de la explotación del hombre por el hombre.

Con la "nueva" propuesta cultural del liberalismo lo que se persigue es seguir defendiendo ese modo de vida en nuestros pueblos de América, haciendo los reajustes necesarios para su readaptación a las nuevas condiciones históricas. De manera que nos encontramos ante la necesidad de adoptar una importante definición en materia sociocultural: seguir viviendo a la antigua o resolvernos a hacerlo de un modo diferente. Y ese es un tipo de definición que hoy urge dada la fuerza con que se ha tratado de imponer en el mundo la globalización neoliberal.


Globalización y cultura

La globalización es consecuencia directa de la universalización de la actividad humana. El trabajo del hombre deviene universal como actividad desarrollada conforme a fines sobre la base del instrumento, que es capaz de suplir las limitaciones naturales de la corporeidad humana; haciéndola acta para modelar todas las formas conocidas de actividad animal y trascenderlas, tanto en extensión como en profundidad. Con el trabajo, la humanidad dio un salto gigantesco hacia el dominio de la naturaleza y con él, hacia la conquista del universo.

Pero la globalización obtenida no puede verse sólo en abstracto, como tampoco puede hacerse con el género humano, pues la vida social -propia del hombre- es heterogénea, sustantivándose en clases y grupos sociales que, en un determinado momento, logran también sustantivar la universalización de la actividad humana. Han existido diversas formas de globalización. La de nuestros días, basada en los enormes adelantos de la ciencia y la técnica, sobre todo de las ciencias de la informática y de los poderosos medios de comunicación, ha devenido instrumento de imposición de los grupos de poder internacional o, más exactamente, más que globalización de la economía, la política, la ideología y la cultura; lo que está sucediendo es la imposición de la economía, la política, la ideología y la cultura de los países dearrollados al resto del mundo. En este contexto, la dominación cultural deviene instrumento para las demás formas de dominación.

Los pueblos conquistadores trataron históricamente de someter culturalmente a los conquistados; por lo que la dominación cultural fue un recurso indispensable para la preservación de sus conquistas. Sin comprender este fenómeno no se podría explicar en toda la profundidad que merece la colonización del continente americano por los conquistadores europeos. Los conquistadores hicieron acompañar el genocidio físico, practicado en gran escala, con el genocidio cultural, que, aunque no excluyó al primero; "permitió la supervivencia de los hombres y las mujeres que debían trabajar para el nuevo amo y con ellos la de los rudimentos culturales imprescindibles para la subsistencia de conquistadores y conquistados" (1). Los instrumentos fundamentales de la imposición cultural o deculturación fueron fundamentalmente dos: el idioma (español, portugués o inglés) y la religión (católica), desconocidos para las víctimas y ante los cuales se defendieron tratando de conservar sus tradiciones culturales a través de un largo período de tiempo en el que aparecería el fenómeno de la transculturación (2); el cual definió y nos ayudó a comprender Fernando Ortiz:
Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso
transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta
cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturación; sino que el proceso
implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que
pudiera decirse una parcial deculturación y además significa la consiguiente creación de nuevos
fenómenos culturales, que pudieran denominarse de neoculturación. Al fin, como bien sostiene
la escuela de Malinovski, en todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los
individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es
distinta de cada uno de los dos. En conjunto, el proceso es una transculturación y este vocablo
comprende todas las fases de su parábola (3).

Continuará próximamente...


REFERENCIAS.-
(1) Fernández Biosca, R. (2000). "Violencia cultural vs. cultura de resistencia", en: Honda, Revista de la Sociedad Cultural José Martí, 1 (2):7.

(2) Cf. Ibídem.

(3) Ortiz, F. (1963); Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Universidad Central de Las Villas: Ed. Dirección de Publicaciones, en: Ibídem, pp. 7-8.



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


email: jesusamg@fcm.ssp.sld.cu


Etiquetas: , , , ,

jueves, 27 de marzo de 2008

LA CONCEPCIÓN DEL AMOR DE JOSÉ MARTÍ [continuación...]


Publicado en: Lumieira, Revista Galega de Pastoral, A Coruña (Galicia), 2006, vol XXI, Nº 58-59, pp. 163-172

MSc. Jesús Armando Martínez Gómez
Diplomado en Bioética


Amor sexual

Martí no se limita a incursionar en el tema del amor en una dirección pública, buscando sentar las bases para la formación moral del revolucionario. Su reflexión cala profundo las relaciones privadas humanas y, sobre todo, la más compleja de ellas: la del amor sexual.
Comprende desde temprano que se necesita educar a las nuevas generaciones para que encaren con responsabilidad sus relaciones sexuales y filiales.

Siente la necesidad de expresar sus ideas cada vez que se le brinda la ocasión, persuadido de que la educación no puede ser reducida a la mera instrucción, ni a la propagación por la enseñanza de modos de aprender a leer y escribir (19). A diferencia de la instrucción, que se refiere al pensamiento, la educación lo hace con respecto a los sentimientos, de ahí que ambas deban vincularse en la formación del hombre (20). "No hay buena educación sin instrucción -señala. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes" (21).
Como se puede ver, su proyección es francamente axiológica, aunque no utilice el término. Se trata de que los hombres crezcan espiritualmente para que mejoren en humanidad a través de la estimación e interiorización de los valores morales.

A amar también se aprende y el hombre, según él fiera domesticada (22), debe aprender a amar. Y, ¿qué es el amor sexual para Martí?. Su obra es rica en valoraciones que nos ayudan a entenderlo. Martí nos alerta, primero sobre lo que no es el amor. "No es amor -dice- ese zumbido estúpido con que revolotean tantos necios alrededor de las mujeres. No es amor ese deseo de los ojos que quema con su ardor la pureza del alma, que incautamente los mira", ni la necedad de los presuntuosos, ni las vanidades de la mujer, ni los apetitos de la voluntad" (23). Tampoco es amor la "amistad acrecida por las seducciones sexuales -que no es lo mismo que sensuales y que puede tener una acepción honesta" (24). Y acalara en un sentido positivo: "El amor es superior a la amistad en que crea hijos. La amistad es superior al amor en que no crea deseos, ni la fatiga de haberlos satisfecho, ni el dolor de abandonar el templo de los deseos saciados por el de los deseos nuevos" (25); además, la primera tolera la libertad de criterios y este en cambio llega a arrebatar o cuando menos, conmover esa libertad porque consiste en "la devoción de todas las facultades a un sólo objeto de un sexo distinto" (26). En otras palabras, "Amor es la adhesión incondicional que un individuo de un sexo siente respecto a un individuo del otro" (27).

Según lo planteado, hay dos aspectos esenciales a tener en cuenta cuando de amor se trata: primero, que la adhesión de un amante al otro debe ser incondicional; y segundo, que el amor sexual sólo tiene cabida entre personas de sexo opuestos (28). Pero, ¿cuál será entonces la naturaleza de la adhesión amorosa?. "Creen las mujeres con error -dice- y creen los hombres, que una vez dada la gran prenda, la prenda del cuerpo -el beso sacudidor- todo está dado y todo conseguido. ¡Oh!, ¡no! El alma es espíritu y se escapa de las redes de la carne: es necesario conquistarla con espíritu" (29). De ahí que exprese:

Amor es que dos espíritus se acaricien, se entrelacen, se ayuden a levantarse de la tierra en
un sólo y único ser: nace de dos con regocijo de mirarse,alienta con la necesidad de verse; cre-
ce con la imposibilidad de desunirse; no es torrente, es arroyo; no es hoguera, es llama; no es
ímpetu, es ternura, beso y paz (30).

La sustancia del amor es espiritual y no material y es la resultante cualitativa a que conduce la atracción sexual racional entre los que se quieren. La concepción martiana del amor apunta a que el hombre no debe sucumbir a sus instintos; sino sujetar sus apetitos corporales a los valores morales. Sin moralidad no puede haber verdadero amor, porque se necesita ser bueno para amar y sólo quien ama puede desarrollar la capacidad de perfección moral.

La simple atracción no es amor, es deseo y los que pretenden amar deben ir mucho más allá de desear. ¿Por qué? Tal vez la respuesta la da cuando dice: "El deseo se sube al cerebro como el vino. Ciega y afiera. Se ha de desconfiar de los primeros impulsos del amor, generados casi siempre, aunque purificados muchas veces por una impresión física" (31). Las personas que se van a casar deben tener en cuenta lo anterior, siendo como debe ser el matrimonio, una obra de infinito amor. Por ello señala:

Se da por base del amor un elemento que en el matrimonio no es capaz de sostenerlo: la sim-
patía física. La rápida impresión externa preside, casi exclusivamente, a las vehementes ex--
presiones y graves promesas que se han hecho condiciones indispensables del amor. Y ¡hay
tanta diferencia de gustarse a amarse! Debe hacerse -salvo malicia- lo que hacen ciertos
indios del estado de Veracruz -tomarse a prueba. Vivir bajo el mismo techo. Ir juntos al arro-
yo. Cargar juntos la leña. Oírse y conocerse. Y si la simpatía definitiva de las almas no sancio-
na la atracción pasajera de los cuerpos -separarse. El equilibrio entre las condiciones de los
cónyuges y su mutuo conocimiento, son en el matrimonio las únicas condiciones de ventura -
lo demás es jugar la vida a cara o cruz (32).

Martí critica las uniones concertadas en las que se pasa al matrimonio sin conocerse, con la premura que alimenta el deseo de los novios o de sus padres, por considerar que se anula en ellas la posibilidad de que nazca el amor (33) y se lamenta de que "Empiezan las relaciones de amor en nuestra tierra por donde debieran terminar" (34).

El conocimiento al que hace referencia es el de la persona humana. el de los valores en que ésta se vertebra. Si no hay compatibilidad axiológica, es decir, equilibrio entre la moralidad de uno y otro miembro de la pareja, no se podrá lograr un verdadero matrimonio. Y en la escala de valores, que deben servir de base al edificio del amor para que sea perdurable, Martí destaca uno: la fidelidad. "En la pintura, como en el amor -dice- el más grande y singular mérito es la fidelidad"(35). Y es que, según Martí, "El amor no es más que la necesidad de la creencia: hay una fuerza secreta que anhela siempre algo que respetar y en qué creer" (36). Sin la creencia en el otro, la reciprocidad del sentimiento amoroso, es imposible el amor. Si falla la fe, se pierde el respeto que es base del afecto. "Por el respeto entra el amor: a quien se desdeña no se puede querer" (37) -dice- porque está convencido de que el amor surge y se sostiene en la moralidad.

Entre las cualidades morales del amante destaca la dignidad. "Quien pida amor ha de inspirar respeto" (38) -señala- y añade que "El que pida una migaja de amor ha de lisonjear el inmarcesible decoro humano, la inmoral esperanza" (39). La dignidad debe mantenerse ante el fracaso amoroso e incluso al romper una relación debido a los engaños de la pareja. Por eso asevera: "Si una amante te engaña, perdónala sin olvidarla, que el recuerdo de un amor perdido educa el alma en la hermosa enseñanza del dolor" (40). Desprecia a los hombres que matan a la mujer que los engaña, por considerar que es un miserable aquel "cuyo amor resiste el engaño de la mujer a quien ama" (41) y no se da cuenta que al ser engañado ya la mujer dejó de reunir las cualidades morales que la hacían digna de su amor (42). Quienes así actúan confunden amor con deleite físico y no se deben engañar los sentidos, porque "se ama el perfume y no el ánfora; se ama por el alma y por el cuerpo, más no por el cuerpo si no está como velado, aromado, embellecido, entibiado por el alma" (43).

Es consciente de que amar implica sacrificio y que hay que sortear obstáculos en el amor. Tal vez por eso dice: "El amor es una rosa al revés, porque tiene las espinas dentro" (44) y que el amor "hiere y saca sangre a los hombres para amasar con ella los cimientos de su felicidad" (45). Como táctica para mantener el amor sugiere la constancia en la entrega. "El amor es una fiera -expresa-, que necesita cada día alimento nuevo" (46); por eso piensa que "Hay una palabra que da idea de toda la táctica del amor: rocío-goteo. Que hay siempre una perla en la hoja verde:-Una palabra en el oído, una mirada meciente en nuestros ojos; en nuestra frente, un beso húmedo" (47). Pero no es "con palabras" como se logra el amor, sino "con explosiones" porque "Así es como el alma humana se levanta de la desconfianza a la creencia" (48).

Sin embargo, a pesar de las espinas, vio Martí siempre ventajas en el amor. Son innumerables las frases con que nos transmite ese sentimiento:

  • "...el sufrimiento es menos para las almas que el amor posee" (49).
  • "Las dificultades se resuelven mejor entre los que se aman, que entre los que no se aman" (50).
  • "...la capacidad de amar, única que hace al hombre grande y feliz" (51).
  • "...la única ley de la autoridad es el amor" (52).
  • "...sentirse amado fortalece y endulza" (53).
  • "La capacidad de amar es el verdadero pergamino de nobleza de los hombres..." (54)
  • "Sólo una llave abre las puertas de la felicidad: el amor. No sufre quien ama, aún cuando sufre, porque del alma a quien devora el amor a los hombres, surgen como una copa de incienso que se quema, aromas embriagadores" (55).
  • "Sólo el amor construye" (56).

A modo de conclusiones

Martí vivió convencido de que la "única verdad de esta vida y la única fuerza es el amor"(57), al que le atribuyó el poder de salvar y construir. En su concepción, el amor no es válido si no es moral y la virtud no se sostiene al margen del amor. Por eso sus ideas sobre la moral y el amor coexisten en un mismo universo axiológico, en el que se acrisolan lo ético y lo afectivo.

Para el Apóstol cubano, las relaciones sexuales adquieren cerdadero sentido humano cuando nacen presididas y se desarrollan a través del sentimiento amoroso, que brinda a los que se quieren la oportunidad de crecer espiritualmente al amparo del afecto que sienten. Sostuvo que quien se ama verdaderamente se hace bueno y enriquece su vida con el cúmulo de valores que logra afianzar con su amor.

Enamorado de la vida, probó con su muerte la fe en sus ideas. Con amor enfrentó las duras pruebas que le deparó su existencia y eligió el camino más difícil, pero más decoroso: el de la lucha por la redención plena del hombre. En la dfensa de sus ideales llegó hasta el martirio, atestiguándonos que "el amor, como un sol que es, todo lo abrasa y funde" (58). No puedo concluir su obra, que hoy -con ese mismo sol- ilumina nuestro universo moral, exhortándonos a que eduquemos a nuestros hijos en los principios de una sexualidad verdaderamente responsable.


REFERENCIAS

(19) Cf. MARTÏ, J. Prólogo a "Cuentos de hoy y de mañana", de Rafael de Castro Palomino. Obras Completas, Op. cit., t. 5 p. 102.

(20) MARTÏ, J. "Educación popular". Obras Completas, Op. cit., T. 19, p. 375.

(21) Ibídem.

(22) Vid. Martí, J. "Carta de Nueva York", en La opinión Nacional, Caracas, 26 de diciembre de 1881. Obras Completas, Op. cit., t. 9, p. 165; MARTÍ, J. "Carta de Nueva York, en La Opinión Nacional, Caracas, 4 de marzo de 1882. Obras Completas, Op. cit., t. 9, p. 255; Cf. MARTÏ, J. (1983). "Correspondencia particular de El partido liberal". México, 4, 5, 6 de noviembre de 1886. Otras Crónicas de Nueva York, 2ª edición, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 74; y MARTÍ, J. "carta de José Martí", en El Partido Liberal, México, 17 de diciembre de 1891. Obras Completas, Op. cit., t. 12, pp. 503-504.

(23) MARTÍ, J. Drama "Adúltera", 1ª versión, Madrid, 1872´Zaragoza, febrero de 1874. Obras Completas, Op. cit., t. 18, p. 48.

(24) MARTÍ, J. "Cuadernos de apuntes". Obras Completas, Op. cit., t. 21, p. 114.

(25) MARTÍ, J. "Emerson", en La Opinión Nacional, Caracas, 19 de mayo de 1882. Obras Completas, Op. cit., t. 13, pp. 18-19.

(26) MARTÍ, J. "Cuadernos de apuntes". Op. cit., p. 114.

(27) Ibídem.

(28) En la definición martiana no hay intención de discriminar a los que mantienen relaciones homosexuales. Para entender su planteamiento hay que ubicarse en el contexto histórico en el que vivió, en la segunda mitad del siglo XIX y en el hecho de que definió el amor tal y como él lo sentía.

(29) MARTÍ, J. "Cuadernos de apuntes", Op. Cit., pp. 129-130.

(30) MARTÍ, J. Drama "Adúltera", 2ª versión incompleta. Obras Completas, Op. cit., p. 93.

(31) MARTÍ, J. "Fragmentos". Obras Completas, Op. cit., t. 22, p. 326.

(32) MARTÍ, J. "Cuadernos de apuntes", Op. cit., p. 223.

(33) Cf. MARTÍ, J. (1993): "Carta a su hermana Amelia", [Nueva York], enero de 1882, Epistolario, La Habana: Centro de Estudios Martianos y Editorial de Ciencias Sociales, t. I, pp. 223-224.

(34) Ibídem, p. 224.

(35) MARTÏ, J. "Mario Fortuny", The Sun, Nueva York, 27 de marzo de 1881. Obras Completas, Op. cit., t. 28, p. 127.

(36) MARTÍ, J. "Cinco de mayo. Estudiantes. Memoria rara. Fiesta de Tlalpan", en Revista Universal, 7 de mayo de 1875. Obras Completas, Op. cit., t. 6, p. 195.

(37) MARTÍ, J. "La cronología Prehistórica de América", en El Economista Americano, Nueva York, agosto de 1887. Obras Completas, Op. cit., t. 8, p. 341.

(38) MARTÍ, J. "Versos de circunstancias", 27 de julio de 1885. Obras Completas, Op. cit., t. 17, p. 193.

(39) MARTÍ, J. "Crece", en Patria, Nueva York, 5 de abril de 1894. Obras Completas, Op. cit., t. 3, p. 119.

(40) MARTÍ, J. Drama "Adúltera", 1ª versión. Op. cit., p. 33.

(41) MARTÍ, J. "Cuadernos de apuntes", Op. cit., p. 333.

(42) Cf. Ibídem.

(43) Cf. Ibídem.

(44) MARTÏ, J. "Cuadernos de apuntes", 1894. Obras Completas, Op. cit., t. 21, p. 407.

(45) MARTÍ, J. "Libro nuevo de José Miguel Macías", en Patria, Nueva York, 8 de septiembre de 1894. Obras Completas, Op. cit., t. 5, p. 241.

(46) José Martí: "Cuadernos de apuntes". Obras Completas, Op. cit., t. 21, p. 114.

(47) Ibídem.

(48) MARTÍ, J. "La hija del Rey", en Revista Universal, México, 29 de abril de 1876. Obras Completas, Op. cit., t. 6, p. 432.

(49) MARTÍ, J. "El poeta Walt Whitman", en El Partido Liberal, México. Obras Completas, Op. cit., t. 13, p. 134.

(50) MARTÍ, J. "Cuatro clubs nuevos", en Patria, Nueva York, 14 de enero de 1893, Obras Completas, Op. cit., t. 2, p. 198.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


email: jesusamg@fcm.ssp.sld.cu

jueves, 14 de febrero de 2008

LA CONCEPCIÓN DEL AMOR DE JOSÉ MARTÍ

Publicado en: Lumieira, Revista Galega de Pastoral, A Coruña (Galicia), 2006, Vol.XXI,Nº 58-59, pp. 163 - 172.


MSc. Jesús Armando Martínez Gómez
Diplomado en Bioética


RESUMEN.-En el trabajo se analiza la vsión martiana del amor a través de su relación con la moral y el impacto que tuvo en su proyecto revolucionario y en la aspiración de educar a las nuevas generaciones para que pudieran asumir con madurez y responsabilidad sus relaciones sexuales y filiales.

ABSTRACT.-In the work, the José Martí's vision of the love is analyzed through its relationship with the moral, and the impact that had in its revolutionary project and in the aspiration of educating the new generations so that they could assume with maturity and responsibility its sexual and family relationships.

jose-marti.jpg
La obra martiana es fuente inagotable de inspiración para los cubanos. No hubo prácticamente tema al que no dedicara su profunda reflexión el Maestro, que fue tocado desde muy temprano por los padecimientos de quienes deciden entregarse por la redención de los demás. Comido de ansias de hacer el bien, llevó con espartano estoicismo las penalidades que le deparó su no mu larga y prolífera existencia, sin mostrar resentimiento u odio por quienes lo obligaron al trabajo forzoso cuando apenas tenía 16 años y le confinaron al destierro. Nada pudo matar el profundo sentimiento de amor por el ser humano, que siempre le acompañó y le hizo fuerte frente a la adversidad.

Lo anterior explica por qué el tema del amor es tan ampliamente tratado en su obra, en la que se nos revela en diversas acepciones -como amor en general (agapé), como amor a todo ser humano (filantropía), como amistad (philia) y como deseo sexual (eros)- que son tratadas por Martí a partir de una postura ética, que busca el mejoramiento humano a través de la superación espiritual y la práctica de la virtud.

El amor encuentra plena validez en la obra martiana a través de la moral, por lo que se hace prácticamente imposible analizarlo al margen del lugar que éste ocupa dentro de su pensamiento ético. Martí imprimió un contenido ético a todo cuanto hizo o dijo y en sus ideas morales el tema del amor ocupó siempre un lugar relevante. Su ética denota la influencia del pensamiento moderno (1) y del cristianismo (2) y gira alrededor de una virtud fundamental: la del amor.


Amor como virtud

A decir de Martí, "la virtud es costosa y el espíritu humano la demora y la esquiva; aunque en las horas supremas sea capaz de ella" (3). Comprende que el universo moral del hombre alberga la insoluble contradicción entre virtudes y vicios y se manifiesta a favor del reconocimiento de la distribución equitativa de la primera por el universo, porque observa que "siempre que en un espacio o localidad determinada falta en muchos, en uno sólo se recoge para que no se altere el equilibrio y venga a padecer la armonía humana" (4).

El sacrificio que exige la virtud para realizarse y no poner en peligro la necesaria armonía en que gravita la bondad del hombre, hace imprescindible que las personas guíen su vida por el amor y no por el odio. El amor, al que llama "sol de la vida" (5), hace bueno al que ama. "Es bueno el que ama y él sólo es bueno: y el que no ama, no lo es" (6), dice y es que el amor para Martí es la fuerza que permite al hombre superarse a sí mismo, "no es más que el modo de crecer" (7). Entiende que la humanidad no podrá prosperar sin que triunfe el amor sobre el odio y los vicios humanos, por eso plantea:

  • Todos los árboles de la tierra se concentrarán al cabo en uno, que dará en lo eterno suavísimo aroma: el árbol del amor;- ¡de tan robustas y copiosas ramas, que a su sombra se cobijarán sonrientes y en paz todos los hombres! (8).
Para Martí, en el amor "está la salvación" y "el mando" y por tanto, sin él no tendrían sentido ni la amistad, no el patriotismo (9). Estima que a diferencia del odio, que "no construye" (10). Con el amor "renace la esperanza" (11) y "es el único modo seguro de felicidad y gobierno entre los hombres" (12); por eso llama "asesino alevoso" a quien con el pretexto de dirigir a las "generaciones nuevas", predica "el evangelio bárbaro del odio" (13).

Sus convicciones acerca de la necesidad de desarrollar la virtud del amor calaron profundo en su ideal revolucionario. Medita todo el tiempo sobre la forma más humana de llevar a cabo la revolución de forma tal que ésta no anule los valores humanos. Considera que a la guerra de liberación se ha de ir por necesidad, por ser la única alternativa de reivindicar la dignidad de un pueblo que la ha visto pisoteada y perdida por el status colonial a que ha estado sometido durante siglos. "esta no es la revolución de la cólera -expresa. Es la revolución de la reflexión" (14).

El pueblo cubano ya había agotado todas las vías pacíficas posibles, por lo que quedaba sólo el camino de la guerra para lograr la independencia. Martí se acoge al criterio de que el odio y los rencores atentarían contra la viabilidad del proceso revolucionario y su sentido profundamente humanista. Sus ideas alcanzan plena madurez en abril de 1895, en el Manifiesto de Montecristi, documento en el que plantea que la guerra no es "el insano triunfo de un partido cubano sobre otro o la humillación siquiera de un grupo equivocado de cubanos" (15); ni "la tentativa caprichosa de una independencia más temida que útil, (...) sino el producto disciplinado de la resolución de hombres enteros, que en el reposo de la experiencia se ha decidido a encarar otra vez los peligros que conocen y de la congregación cordial de los cubanos de más diverso origen, convencidos de que en la conquista de la libertad se adquieren mejor que en el abyecto abatimiento las virtudes necesarias para mantenerla" (16).

Tampoco es la guerra "contra el español, que en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen podrá[n] gozar respetado[s] y aún amado[s], de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Ni del desorden, ajeno a la moderación probada del espirita de Cuba, será cuna la guerra; ni de la tiranía" (17)...Y añade, concluyendo: "En la guerra que se ha reanudado en Cuba no ve la revolución las causas del júbilo que pudiera embargar al heroísmo irreflexivo; sino las responsabilidades que deben preocupar a los fundadores de pueblos" (18).


Referencias:-

(1) Sobre todo de la reelaboración del pensamiento moderno por Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José María Heredia y de su maestro Rafael María de Mendives; a quien debió mucho de su formación revolucionaria y la iniciación en el conocimiento de las principales figuras del pensamiento cubano de la época. Vid. Vitier, C. (2002). Ese sol del mundo moral, La Habana, Ediciones Unión, Cap. 1, pp. 11-41.

(2) Martí rechazó la teología católica imperante y a la iglesia católica como institución, pero no al cristianismo en su versión evangélica; sintiéndose siempre atraído por la figura de Cristo, a quien cita reiteradamente realzando su vocación por el amor y el sacrificio. Vid. Martí, J. (1991). "Cuadernos de apuntes". Obras Completas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, t. 21, p. 378 y Cepeda, R. (s/a). Lo ético-cristiano en José Martí, Matanzas, Centro de información y Estudios Augusto Cotto.

(3) Martí, J. "Cartas de Martí", en La Nación, Buenos Aires, 4 de mayo de 1887. Obras Completas, Op. cit., t. 11, p.171.

(4) Martí, J. "Juan Carlos Gómez", en La América, Nueva York, julio de 1884. Obras Completas, Op. cit., t. 8, p. 189.

(5) Martí, J. "Otras poesías". Obras Completas, Op. cit., t. 17, p. 318.

(6) Martí, J. "Discurso en Hardman Hall", Nueva York, 31 de enero de 1893. Obras Completas, Op. cit., t. 4, p. 310.

(7) Martí, J. "Discurso para honrar la memoria del poeta Alfredo Torroella", Liceo de Guanabacoa, 28 de febrero de 1879. Obras Completas, Op. cit., t. 5, p. 84.

(8) Martí, J. "Prólogo a cuentos de hoy de mañana, de Rafel de Castro Palomino" en La América, Nueva York, octubre de 1883. Obras Completas, Op. cit., t. 5, p. 103.

(9) Martí, J. "Dedicatoria en el album de Clemencia Gómez", La Reforma, República Dominicana, 12 de septiembre de 1892., Obras Completas, Op. cit., t. 14, p. 496.

(10) Martí, J. "Francia", en La Opinión, Caracas, 1882, Obras Completas, Op. cit., t. 14, p. 496.

(11) Martí, J. "En casa", en Patria, Nueva York, 2 de julio de 1892, Obras Completas, Op. cit., t. 5, p. 385.

(12) Martí, J. "Los cubanos de Jamaica en el Partido Revolucionario", en Patria, Nueva York, 18 de junio de 1892, Obras Completas, Op. cit., t. 2, p. 26.

(13) Martñi, J. "El poema del Niágara", Nueva York, 1882, Obras Completas, Op. cit., t. 7, p. 230.

(14) Martí, J. "Cuadernos de Apuntes", Obras Completas, Op. cit., t. 21, p. 107.

(15) Martí, J. "Manifiesto de Montecristi", Obras Completas, Op. cit., t. 4, p. 93.

(16) Ibídem, p. 94.

(17) Ibídem.

(18) Ibídem.

(19) Cf. Martí, J. Prólogo a "Cuentos de hoy y de mañana", de Rafael de Castro Palomino, Obras Completas, Op. cit., t. 5, p. 102.

(20) Martí, J. " Educación popular", Obras Completas, Op. cit., t. 19, p. 375.

(21) Ibídem.


Copyright: Jesús Armando Martínez Gómez


Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

email: jesusamg@fcm.ssp.sld.cu


Etiquetas: , , ,

martes, 22 de enero de 2008

CURRICULUM VITAE

MSc. Jesús Armando Martínez Gómez.

  • Nacido el 27 de octubre de 1963 en Cabaiguán, Sancti Spiritus Cuba, con Carné de Identidad 63102702701. Reside actualmente en la Calle 10 de Octubre No 25, Guayos, Cabaiguán Sancti Spiritus, Cuba, C.P. 64240, E Mail: jesusamg@yahoo.es , jesusarmando@cuss.co.cu

· Profesor Auxiliar de Filosofía Moral y del Derecho, Bioética y Derecho Internacional Privado de la Facultad Derecho del Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, ubicado en la Avenida de los Mártires No 360, Sancti Spiritus, Cuba.

  • Presidente de Cátedra de Derecho Médico del Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, fundada por su iniciativa el 16 de diciembre del 2005 y primera y única de su tipo en el país.
  • Miembro del Comité Nacional Cubano de Bioética, desde junio del 2005.
  • Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), desde abril del 2007.
  • Miembro de la Unión Nacional de Juristas de Cuba desde julio del 2001.


TRAYECTORIA ACADÉMICA

· Licenciatura en Filosofía por la Universidad “Mijail Lomonósov”, Moscú, 17 de junio de 1987.

· Especialización en Traducción de idioma Ruso a idioma Español por la Universidad “Mijail Lomonósov”, Moscú, 17 de junio de1987.

· Licenciatura en Derecho por la Universidad Central de Las Villas, “Martha Abreu”, Santa Clara, 16 de julio de1999).

· Diplomado en Bioética por Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, La Habana, 5 de agosto de 2002.

· Certificado-Diploma de Estudios Avanzados del Doctorado “Globalización y Derecho”, obtenido después de defender la Tesina “La responsabilidad médica. El estado de la cuestión jurídica en Cuba”, en la Universidad de Girona (España), el 24 de Noviembre del 2004. No pudo continuar sus estudios de doctorado con esta Universidad por problemas de financiamiento.

· Master en Globalización y Derecho, reconocido al amparo de la Resolución No. 14 del 2005 del Ministerio de Educación Superior, por la Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, 13 de diciembre de 2005.

· Se encuentra en fase de elaboración de su tesis doctoral titulada “El derecho a disponer de la propia vida: estado de la cuestión y perspectivas de regulación en el ordenamiento jurídico civil cubano”, el cual ya fue aprobado como tema de aspirantura por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente el 24 de octubre del 2006.

· Investigador Adjunto de la Academia de Ciencias de Cuba desde el 15 de enero del 2006.


CARGOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DOCENTE.

· Jefe del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”, de Sancti Spiritus, 2002-2005.

· Vicedecano de Investigaciones y Postgrados (en funciones) de la Facultad de Humanidades del Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí Pérez” en el período febrero 2006-febrero 2007.

· Secretario del Tribunal Provincial de Categorización para la carrera de Derecho del Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, desde septiembre del 2005.


EXPERIENCIA DOCENTE:

ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD MÉDICA:
Trabajó 18 años como profesor del Departamento de Filosofía de
la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus.

Asignaturas:
Filosofía y Salud (1987-2005).
Bioética Médica (1996-2005).
ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE DERECHO
Trabajó 9 años como profesor adjunto del Departamento de Derecho del Centro Universitario
de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, donde desde el año 2005 trabaja de profesor.

Asignaturas:
Filosofía del Derecho (1997-2007)
Historia del Estado y el Derecho en Cuba (2005-2006)
Derecho Internacional Privado (1997-2007).
Bioética Médica (2005-2007).


CURSOS DE POSTGRADO IMPARTIDOS

1. Bioética Médica (Febrero de 1996)

2. Bioética: Fundamentos, Dilemas y Tendencias Actuales (Junio de 1996; Noviembre de1996; Enero de 1997).

3. Bioética y Jurisprudencia (Mayo/1997).

4. Fundamentos de Ética, Bioética y Derecho Médico (Octubre de1998 a enero de 1999).

5. Introducción a la Bioética (Enero de1999).

6. Introducción a la ética de la investigación (noviembre de 1999, y octubre de 2000).

7. Bioética y Derecho Médico (Octubre de 2000).

8. Diplomado en Bioética. (noviembre 2002-marzo 2003).

9. La ética en salud pública. (Febrero 2003).

10. Diplomado en Bioética. (16 de marzo del 2004 a 8 de julio del 2005).

11. Filosofía Moral y del Derecho. (6 de marzo al 9 de octubre 2006).

12. Bioética. (5 de Febrero al 30 de Marzo 2007).

13. Axiología, educación y proyecto de vida. (Marzo-abril 2007).

14. Martí humanista. (Mayo 2007).

15. Ética y Deontología Médica. (4 al 8 julio 2007).


CONFERENCIAS Y PONENCIAS

1. Ponencia "La relación medicina-filosofía", en: Taller Nacional "Filosofía y Salud" (4/3/96 al 13/3/96: Nacional):

2. Ponencias "Introducción a la Bioética" y "Dilemas Bioéticos del inicio de la vida", en: Taller Nacional de Cultura y Salud (Mayo/96).

3. Conferencia Magistral "Aspectos Generales sobre Bioética", en: XIII Jornada Científica Interna del Hospital Provincial “Camilo Cienfuegos”, Sancti Spiritus 6/6/96 al 8/6/96).

4. Ponencias "Introducción a la Bioética", "Bioética: ¿Cívica o Teológica?", "El suicidio:Dilemas Eticos", "Muerte Digna y Eutanasia", "Fundamentos Filosóficos de la Ética", en: Taller Provincial "Dilemas de Bioética. Perspectivas de su solución", /6/97. Sancti-Spiritus 9/6/97.

5. Ponencia "Fundamentos metodológicos generales para la impartición de la Bioética en Pregrado" y "Programa de Medicina Natural y Tradicional. Su incorporación en el Plan Calendario de las asignaturas del Ciclo Básico", en: X Conferencia Provincial Científica Pedagógica, Sancti Spiritus, 10 de Julio de 1997.

6. Ponencia "Lugar de la medicina greco-romana en la historia de la medicina", en: I Jornada Provincial de Historia de la Medicina, Sancti Spiritus, 22 al 25 de septiembre de 1997.

7. Ponencia "El problema de la fundamentación jurídica de la eutanasia", en: III Conferencia Científica Judicial del Tribunal Provincial de Sancti Spiritus (21/11/97) trabajo (La ponencia fue premiada con el Segundo Lugar).

8. Conferencias: "Introducción al problema de la fundamentación jurídica de la eutanasia" y "La iatrogenia ante el derecho médico", en: XXI Jornada Nacional de Medicina Legal, Medijus/98, Santa Clara 25 de junio de 1998 al 27 de junio de 1998.

9. Ponencia "Eutanasia. Dilemas éticos", en: II Jornada Provincial y Territorial de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, Sancti Spiritus, 28 de marzo de 1998.

10.Conferencia Plenaria: "El Proyecto Genoma Humano: Enfoque Ético y Antropológico", en: III Taller Nacional de Biotecnología, Sancti Spíritus, 14 de mayo de 1999.

11.Ponencia "Problemas Éticos en la formación del estudiante", en: XI Conferencia Científica Pedagógica, Sancti Spiritus, 10 de Julio de 1999.

12.Conferencias “El Proyecto Genoma Humano: Enfoque Ético y Antropológico”y “La responsabilidad Médica ante la iatrogenia”, y Mesa Redonda “Ética de las decisiones con el Paciente con cáncer de próstata localizado”, en: Taller Provincial “La Bioética en los Umbrales del Tercer Milenio”, Sancti Spiritus 25 de agosto de 2000.

13.Ponencia en Mesa Redonda “Cáncer de Próstata localizado”, en: Jornada 100 Aniversario de la Fundación del Hospital Civil, Sancti Spiritus, 17 al 20 de noviembre de 1999.

14.Ponencia “El problema de la fundamentación ético-jurídica de la eutanasia”, en: III Simposio Internacional sobre el Coma y la Muerte, La Habana, 22 al 25 de febrero de 2000.

15.Conferencia "El problema de la fundamentación ética y jurídica de la eutanasia", en: Taller Internacional Bioética en el nuevo milenio, Holguín, 11al 14 de octubre de 2001.

16. Conferencia “El problema de la Eutanasia” y ponente en Mesa Redonda“Responsabilidad Médica. Análisis Médico-Jurídico”, en: Jornada 101 Aniversario del Hospital Civil, Sancti Spiritus, 16 de noviembre de 2000.

17.Conferencia “La eutanasia: el problema de su licitud”, en: Jornada "La Bioética a la altura del 2001", Sancti Spiritus, 8 al 11 de mayo del 2001.

18.Conferencia “Responsabilidad del médico”, en: VI Jornada Provincial de Medicina Interna. Matanzas, 30 de marzo del 2002.

19.Ponencia “Apuntes sobre la vida del Dr. Tomás Barrio”, en: II Coloquio historiográfico Provincial Canario-Cubano. Cabaiguán, 13 de septiembre del 2003.

20.Conferencia “Proyectos para una bioética global”, en: Taller Internacional Bioética-2003. Holguín, 16 al 18 de Octubre de 2003.

21.Ponencias “Acerca del origen de Guayos”, “La medicina en el proceso de independencia cubano del siglo XIX”, en: IX Evento de Historia Regional “Serafín Sánchez Valdivia”. Sancti Spiritus, 18-19 de noviembre del 2003

22.Ponencias “Defunciones de soldados canarios de la guerra de 1895 en Cuba” y “La sanidad militar en la campaña libertadora de 1895”, en: VII Jornada Provincial de Historia de la Medicina, Hospital Universitario Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus, 6 de Noviembre-2003.

23.Ponencia “Reflexiones de José Martí sobre la vejez”, en: 1er Taller Martiano de la Cátedra Martiana de la Sede Universitaria de Cabaiguán, 27 de enero de 2004.

24.Conferencia “La responsabilidad médica. Estado de la cuestión jurídica en Cuba” y ponencia “Reflexiones acerca de la información de la verdad”, en: Primer Taller provincial de Derecho Médico, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Fautino Pérez Hernández, Sancti Spiritus, 6 y 7 de febrero del 2004.

25.Ponencia “Ética de la responsabilidad en la toma de decisiones con los pacientes comatosos”, en: IV Simposio Internacional sobre el Coma y la Muerte, La Habana, 9-12 de marzo de 2004.

26.Ponencia “Bioética y formación humanística de estudiantes y profesionales de la salud”, en: IV Conferencia Científica Nacional de Extensión Universitaria, Santiago de Cuba, 15 de enero del 2004.

27.Ponencias “Identidad y Patriotismo” y “La Enmienda Platt en la Historia Cubana”, en: I Jornada de Historia y Salud, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”, Sancti Spíritus, 25 de marzo del 2004.

28.Ponencia “El amor como concepto básico de la educación sexual. Pautas martianas”, en: Primer Taller Provincial “Ética y Derecho en la sexualidad humana”, Sancti Spiritus, 28 de octubre del 2005.

29.Ponencia “Ética de la naturaleza”, en: Primer Taller Provincial Derecho Ambiental, Sancti Spiritus, 25 de noviembre del 2005.

30.Ponencia “¿Qué entender por responsabilidad médica?”, en: Segundo Taller Provincial de Derecho Médico, Sancti Spiritus, 16 de diciembre del 2005.

31.Ponencia “La ética ante el imperativo de la dignidad de la naturaleza”, en: III Convención Internacional “Entorno Agrario 2005”, Sancti Spiritus, 2 de diciembre de 2005.

32.Ponencia “Pensamiento ético de José Martí”, en: V Encuentro de Cátedras Martianas, 23 al 25 de enero del 2005.

33.Ponencia “El homosexualismo: entre el prejuicio y la tolerancia”, en: Panel de Reflexión de la Sociedad Cultural “José Martí”, Sancti Spiritus, 11 de enero del 2006.

34.Conferencia “Fundamentos de ética y responsabilidad profesional”, en: Conferencia “Ética Empresarial. Fundamentos sobre la ética en la gerencia de ETECSA”, Sancti Spiritus, 14 de septiembre del 2006.

35.Conferencia “Bioética, bienestar y proyecto de vida en un mundo globalizado”, en: Congreso Internacional Ética, Bioética y Derecho. Holguín, 18 al 21 de octubre de 2006.

36.Ponencia “Axiología e intereses en la concepción del poder”, en: Café Científico “Teorías Sociales y Poder”. Sancti Spiritus, 20 de junio de 2006.

37.Ponencia “Concepción ético filosófica en la resolución de conflictos violentos en Cuba” como parte del panel “El Derecho y la Resolución de Conflictos. Aproximación desde la Perspectiva Cubana”, en: Conferencia Internacional de la ARCA-Net “Prevención y Resolución de Conflictos Sociales Violentos en América Latina”, Sancti Spiritus, 10 al 15 de diciembre del 2006.

38.Ponencia “Las tres ideas fundamentales de José Martí para la liberación nacional: Moralidad, Justicia y Libertad”, en: IX Jornada Nacional Centro de Bioética Juan Pablo II, Ciudad de La Habana, 26 al 28 de enero del 2007.

39.Ponencia “¿Quiénes deben responsabilizarse con los Entrenamientos de los Comités de Ética de Investigación y qué contenidos y habilidades enseñar?”, en: II Taller Nacional de Educación en Bioética (29-31 de marzo del 2007, en La Habana).

40.Ponencia “El derecho a disponer de la propia vida. Fundamentación jurídico-civil a partir de un enfoque principalista”, en: Jornada Internacional en conmemoración a los 20 años del Código Civil Cubano, Ciudad de La Habana, 16 al 18 de julio de 2007.


PUBLICACIONES:

LIBROS:

1. La Eutanasia. Primera Edición: Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001; Segunda Edición: Ediciones Luminaria, Sancti Spiritus, 2003; Tercera Edición: Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 2004.

2. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2000.

3. Temas de Filosofía, Sociedad y Economía. Ediciones Luminaria, Sancti Spiritus, 2004.

4. Creencias Canarias en Cuba. Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 2004.

5. Historia de la educación en Guayos: un pueblo canario en Cuba. Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

6. Religión, Medicina y Salud. Su expresión en Cuba. Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

7. Testimonios Espirituales. (Sobre la vida espiritual de Yolanda Carino Pino García, una espiritista cruzada cubana de origen canario). Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

8. Dr. Tomás Barrios: un descendiente de canarios en Cuba. Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 2005.


ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBROS:

1. “Muerte Digna y Suicidio”, en: Revista. 3 de diciembre, 1994; 8(3).

2. “El suicidio”, en: Gaceta Médica Espirituana, 1999. 1 (2)

3. “El Proyecto Genoma Humano: enfoque ético y antropológico”, en Colectivo de Autores: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2000, pp.195-208.

4. “Fundamentos Filosóficos de la Ética Médica”, en Colectivo de Autores: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2000, pp. 135-139.

5. “El problema de la licitud de la eutanasia”, en: Saúde em Revista 2002; 4 (7): 71-79.

6. “Ética de las decisiones en el paciente con cáncer de próstata localizado”, en: Saúde em Revista 2002; 4 (8): 91-99.

7. “La necesidad de los Comités de Ética de la Investigación”, en: Gaceta Médica Espirituana 2001; 3 (2).

8. “Proyectos para una bioética global”, en José Acosta Sariego (Editor Científico): Bioética para la sustentabilidad, Ediciones Acuario, Centro “Félix Varela”, La Habana, 2002, pp. 211-236.

9. “Hacia un enjuiciamiento moral de la mitomanía y su presencia en la creación artística”, en: La Pedrada, Revista cultural de creación y pensamiento, 2003; 2: 2-4.

10. “Reflexiones en torno al concepto cultura”, en: La pedrada, Revista cultural de creación y pensamiento, 2003; 3: 17-22.

11. “Religión, medicina y salud en Cuba”, en: Estudios Humanísticos. Historia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León (España). 2003: 2: 81-109.

12. “El silbido gomero: aproximaciones para su estudio en Cabaiguán”, en: Siga la Marcha, Revista de Patrimonio e Historia, 2004; 17: 49-51.

13. “Producción espiritual, conciencia social, ideología y salud”, en: Jesús A. Martínez Gómez (Coordinador y Compilador): Temas de Filosofía, Sociedad y Economía, Ediciones Luminaria, Sancti Spiritus, 2004, pp. 69-88.

14. “Los principios en la bioética médica”, en Jesús A. Martínez Gómez (Coordinador y Compilador): Temas de Filosofía, Sociedad y Economía, Ediciones Luminaria, Sancti Spiritus, 2004, pp. 89-110.

15. “La relación medicina-filosofía”, en: Gaceta Médica Espirituana (Electrónica), 2004; 6 (7).

16. “Goyo Tavío. Cantante de San Miguel en Cuba”, en: La Tajea, Revista Cultural del Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona, Enero-Febrero 2005; pp. 15-16.

17. “‘Descabezados y otros garabatos’: una opción crítica llena de imaginación”, en: La pedrada, Revista cultural de creación y pensamiento, 2004; 1: 19-21.

18. “Félix Varela: Ética, patriotismo y libertad”, en: Estudios Humanísticos. Historia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León (España). 2004; 3: 67-89.

19. Migración canaria: identidad y transculturación”, en: La pedrada, Revista cultural de creación y pensamiento, 2005; No. 2: 45-48.

20. “¿Qué entender por responsabilidad médica?”, en: Laguna, Revista de Filosofía, Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna, 2005; No. 17, pp.131-143.

21. “Ética, Derecho y Desarrollo Humano”, publicado en Libro de Memoria del II Simposio Internacional Sociedad, Turismo y Desarrollo Humano. Editorial Feijó (GEDHU), Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, 2006.

22. “Las tres ideas fundamentales de José Martí para la liberación nacional: Moralidad, Justicia y Libertad”, en: Estudios Humanísticos. Historia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León (España), 2006, Nº 5, pp. 263-284.

23. “El amor en José Martí”, en: Lumieira, Revista Galega de Pastoral, A Coruña (Galicia), 2006, Vol. XXI, No 58-59, pp. 163 - 172.

24. “¿Quienes deben responsabilizarse con los entrenamientos de los Comités de Ética de Investigación y qué contenidos y habilidades enseñar?” en: Revista Habanera de Ciencias Médicas, Año 2007, Vol. 6, No. 5, (RNPS 2034. ISSN 1729-519X). Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_5/rhcm12507.htm

25. “Retos de la Globalización Cultural para América Latina. Pautas Martianas para enfrentarlos”, en: Lumieira, Revista Galega de Pastoral, A Coruña (Galicia), 2007, Vol. XXII, No 60, pp. 99-113.


CURSOS DE POSTGRADO Y ENTRENAMIENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

1. Pedagogía Superior (Octubre/87 a Enero/88).

2. Psicología Educacional (21/2/89 al 27/6/89).

3. Sistema Operativo (4 al 8/1/93).

4. Bases de Datos (11/15/93).

5. Nociones de Anatomía del Sistema Nervioso (12/10/93 al 7/3/94).

6. Elementos Básicos de Marketing (18/2/94 al 11/3/94).

7. Medicina Tradicional (21/3/93 al 31/3/94).

8. Bioética, Fundamentos, Dilemas y Tendencias Actuales (4/3/96 al 13/3/96).

9. Filosofía y Salud (4/3/96 al 13/3/96).

10. El Ensayo Clínico (8/7/96 al 13/7/96).

11. Kernell One (1996 a 1997).

12. Pronunciación en lengua Inglesa (17/2/97 al 28/2/97).

13. Introducción al estudio del Stress (27/1/97 al 31/1/97).

14. Biología Molecular (Septiembre/97 a Enero/98).

15. El uso de la hipnosis en problemas médicos y psicológicos (23/2/98 al 27/2/98).

16. Medicina Biológica (1999).

17. Derecho Internacional Humanitario (Mayo del 2000)

18. Lecciones de Ética y Bioética (Mayo 2000).

19. Traducción e interpretación de textos en idioma inglés (junio del 2000).

20. Humanismo, Bioética y Filosofía Hispánica.(Diciembre 2001).

21. Diplomado en Bioética. Habana, 2001. ICBP “Victoria de Girón”.

22. Epistemología y Gnoseología: dos enfoques en teoría del conocimiento. Curso Internacional. Sancti Spíritus, 18 al 30 de noviembre del 2002)

23. Metodología de la investigación jurídica. (Curso Internacional. Sancti Spiritus, 20 al 30 de enero del 2003).

24. Certificado-Diploma de Estudios Avanzados del Doctorado “Globalización y Derecho”, Universidad de Girona (España), 24 de Noviembre del 2004.

25.Master en Globalización y Derecho, Ministerio de la Educación Superior, La Habana, 13 de diciembre de 2005.

26.Otorgamiento de la Categoría Científica de Investigador Adjunto de la Academia de Ciencias de Cuba, 15 de enero del 2006.

27. Elementos de Sexología y Sexualidad. (Noviembre 2006 a mayo 2007)


ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE CURSOS Y EVENTOS CIENTÍFICOS

1. Taller Internacional "Fundamentación de la Bioética", Sancti Spiritus, 16 de noviembre de 1995.

2. Jornada Internacional "La Bioética a la altura del 2001", del 8 al 11 de mayo del 2001.

3. Primer Taller provincial de Derecho Médico, celebrado el 6 y 7 de febrero de 2004.

4. II Jornada de Historia y Salud, Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, 25 de marzo del 2004.

5. Primer Taller Provincial “Ética y Derecho en la sexualidad humana”, Sancti Spíritus, 28 de octubre del 2005.

6. Segundo Taller Provincial de Derecho Médico. Sancti Spiritus, 16 de diciembre del 2005.

7. I Taller Provincial de Ética, Derecho y Desarrollo Humano, Sancti Spiritus, 7 de junio del 2006.

8. Simposio Internacional “Sociedad, Turismo y Desarrollo Humano”. Trinidad, 23 al 25 de noviembre de 2006.

9. Café Científico “Teorías Sociales y Poder”. Sancti Spiritus, 20 de junio de 2006.


CONOCIMIENTO DE IDIOMAS

Ruso (nivel avanzado), inglés (nivel intermedio).


OTROS MÉRITOS

1. Delegado al Seminario Taller Internacional para Centroamérica y el Caribe del programa Regional de Bioética OPS/OMS, "Bioética e Investigación", Ciudad de La Habana, 20 al 22 de noviembre de 1995.

2. Participación en calidad de experto en el Concurso Premio Anual de la Salud (1995).

3. Delegado al I Taller Nacional "La educación e investigación en Bioética" (28/4/98 al 30/4/98): Nacional)

4. Participación en calidad de Observador en la Reunión Regional de Expertos “Bioética 2000 de cara al Milenio”, Ciudad de La Habana, 27-31 de marzo del 2000.

5. Mención al trabajo "El Problema de la Fundamentación Ético Jurídica de la Eutanasia", en el Concurso Internacional "Elena Gil". Ciudad de La Habana, 13 de Mayo de 1999.

6. Premio al trabajo "El problema de la Fundamentación ética y jurídica de la eutanasia", en la categoría de ensayo de Ciencias Sociales, en el Concurso Nacional "Pinos Nuevos", de La Dirección de Literatura del Instituto Cubano del Libro. Ciudad de La Habana, 10 de Julio del 2000.

7. Premio en la modalidad de biografía, al Trabajo “Aproximación a la vida y obra del Dr. Tomás Barrio”, en: X Coloquio Historiográfico realizado por la Asociación Canaria de Cuba “Leonor Pérez Cabrera”, La Habana, 27 de septiembre del 2003.

8. Premio los trabajos “Reflexiones entorno a la religiosidad de origen canario en Cuba” y “Apuntes sobre la vida y obra del Dr. Tomás Barrios, Médico descendiente de canarios”, en: Canariguán-2003, Evento de la cultura canaria, Ciudad de La Habana, 12 al 14 de diciembre de 2003.

9. Mención al trabajo “Proyectos para una Bioética Global”, en: Concurso Premio Anual de la Salud. Sancti Spiritus, 23 de abril del 2004.

10. Concurso Literario Benito Pérez Galdós de la asociación Canaria de Cuba (2004). Recibí mención en la categoría de ensayo con el trabajo: “El culto a la virgen de la Candelaria y otras creencias de origen canario en Cuba”.

11. Mención en la categoría de ensayo a los trabajos “El culto a la Virgen de la Candelaria y otras creencias de origen canario en Cabaiguán”, en: Concurso Literario Nacional Benito Pérez Galdós. Ciudad de La Habana, 30 de mayo de 2004.

12. Premio en la categoría de artículo al trabajo “¿Qué entender por responsabilidad médica?”, en: Concurso Anual de la Unión de Juristas de Cuba, en Sancti Spiritus, 13 de diciembre de 2005.




Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.


email: jesusamg@fcm.ssp.sld.cu

Etiquetas: , , , , , , , ,